Academia Oralitura vuelve a abrir sus puertas digitales con energías renovadas y dispuesta a seguir ofreciendo la mejor oferta educativa y formativa a aquellas personas que quieran aprender disciplinas artísticas relacionadas con la improvisación poética y las artes orales en general. Para celebrar esta reapertura, conversamos con nuestro director Alexis Díaz Pimienta sobre qué se puede esperar de esta nueva etapa de la academia.
¿Qué es la Academia Oralitura?
Academia Oralitura es una escuela virtual única en su tipo. Nos especializamos en la enseñanza de la improvisación y las artes orales, con la particularidad de haber sido pioneros en la enseñanza de la improvisación en formato e-Learning (a distancia) y B-Lerning (semi-presencial).
Hemos apostado (y creo que lo hemos logrado) por traer las artes tradicionales antiguas, el repentismo en todas sus modalidades, a la contemporaneidad, al siglo XXI.
¿Cuántos cursos han dado y con qué profesores?
Decenas de cursos. Muchos. Más de veinte. De improvisación, de canción y de sonetos, décimas, improvisación teatral, narración oral escénica, audiolibros, rap, flamenco, técnica vocal, sobre el negocio de la música y otros temas, todos unidos por el denominador común de la voz como dispositivo y soporte. Digamos que en tiempos de la Inteligencia Artificial somos, desde su fundación, una Academia que potencia y desarrolla la Inteligencia Natural (la NI, el OpenNI) y esto lo agradecen y reconocen nuestros alumnos y nuestros profesores que es, por cierto, un plantel de lujo. Hemos tenido como profesores de plantilla o como invitados a grandes nombres en cada género: Jorge Drexler, Juanes, Ruibal, Nano Stern o Marta Gómez (en la canción), Omar Argentino (en la impro teatral), Charo Martín, Rocío Márquez y Ángeles Toledado (en flamenco), Héctor Urién (en narración oral escénico), Danger AK (en rap y Frestyle), Adán Latonda (en audiolibros), Pala (en sonetos y canción), Pedro Poitevín (en matemáticas y poesía) y un tal Alexis Díaz Pimienta (en décimas, verso libre, improvisación). Y otros profesores y temas, claro.
¿Cuántos años llevan dedicados a la enseñanza online?
En Academia Oralitura llevamos unos doce años impartiendo clases online. El primero lo impartimos desde Madrid en el año 2010 y ya por entonces tuvimos alumnos de los cinco continentes, aunque durante el período de pandemia fue cuando más crecimos. Más de una década de clases virtuales desde Madrid, Cádiz, Almería y Sevilla.
Al inicio todo era muy artesanal, la verdad, más resultado de la voluntad y el espíritu de emprendimiento que de las posibilidades tecnológicas. Ten en cuenta que en aquel tiempo no existían muchos recursos que han sido fundamentales para nuestro proyecto: no había Wifi ni banda ancha de Internet (todo era conexión telefónica), no había Zoom ni Meet de Google, ni siquiera había WhatsApp y las redes sociales eran débiles.
Recuerdo que usábamos Skype poniendo un ordenador portátil frente a otro, con las Webcams en serie, todo muy rudimentario, pero así y todo hubo sublimes controversias entre alumnos en Yakarta (Indonesia), Caracas (Venezuela) y California (Estados Unidos). Guardo grandes recuerdos de esa etapa inicial. De alguna manera yo sabía que algún día sería posible dar clases a distancia, con videos en directo. ¡En streaming!
Este “campus virtual” logramos extenderlo durante la pandemia como nunca antes. ¡Más de 3.500 alumnos de 25 países! Los resultados son evidentes a nivel creativo: colaboraciones, redes artísticas, alumnos que se convirtieron en multiplicadores de lo aprendido, jóvenes que encontraron un camino profesional y hoy son artistas reconocidos en sus países. Todo esto nos llena de orgullo.
Después de la experiencia de Academia Oralitura durante la pandemia, ¿qué distingue esta nueva etapa?
Continuamos con nuestra política de alta calidad académica y artística en el profesorado, con variedad en los contenidos y un amplio abanico de posibilidad de acceso para el alumnado. También mantendremos nuestra política de precios asequibles, o sea, de cursos de alto standing con un precio muy por debajo de sus homólogos.
¿Novedades? Pues ampliaremos los temas de nuestros cursos (salsa, reguetón, Freestyle, radio, televisión, WebTV, teatro en todas sus formas); abriremos cursos monográficos sobre improvisación tradicional (paya, repentismo, payada, trovo, trova, regueifa, bertsolarismo, etc.) y sobre improvisación contemporánea (rap y Freestyle, improvisación sonera, jazz). Y por primera vez ofreceremos cursos grabados (“enlatado”) para que los alumnos que no puedan asistir a los cursos en streaming no se queden sin ellos. Algo que nos venían pidiendo hace tiempo.
Por otra parte, hemos firmado convenios de colaboración académica con grandes universidades e instituciones docentes e investigativas: Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), ambos de la UNAM (México), la Universidad de Málaga (España) y otras que vienen en camino. Esto permitirá que nuestras certificaciones futuras tengan el respaldo académico de altas casas de estudio. Ofreceremos diplomados en colaboración con estas universidades y crearemos “sucursales” o “filiales” de Academia Oralitura en todo Iberoamérica, con una red internacional de monitores y escuelas. ¡Casi nada!
Ah, y somos la entidad convocante del Año Espineliano, un proyecto que celebrará los 400 años de la muerte de Espinel y del “nacimiento de la décima” que ya cuenta con más de 300 suscriptores (entre poetas, músicos, improvisadores, investigadores, amantes y seguidores de la décima y de la improvisación) e instituciones tan prestigiosas como la propia Universidad de Málaga, la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y la UDIR (de México), el Grupo de Investigación ”Andalucía Literaria y Crítica” (de la UMA) y el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (también de la UMA) y la Universidad Loyola, de Sevilla. Todo esto hace que la reapertura en 2024 de Academia Oralitura tenga un significativo crecimiento en todos los sentidos.
¿Con qué cursos se estrena la Segunda Temporada de Academia Oralitura?
Estrenaremos temporada con dos cursos muy tentadores. Confieso que me he divertido y he aprendido mucho preparándolos. El primer curso será “Escritura de canciones: de Bob Dylan a Joaquín Sabina”, un sondeo en profundidad a la estética de la canción como género literario, tomando como referentes a estos dos maestros de la canción contemporánea. Y el segundo: “Reguetón inteligente: bailar con el texto, pensar con el cuerpo”, un estudio desde lo lingüístico, lo filológico, lo antropológico y sociológico al género pop urbano, en general, y al reguetón, en particular. Un acercamiento serio, sin complejos ni prejuicios de ningún tipo al fenómeno musical del momento. ¿Sabes, por ejemplo, que, según el Informe 2023 del Instituto Nebrija de la Universidad de Sevilla el fenómeno del reguetón ha incorporado más hablantes y estudiosos del español como lengua que los muchos miles de euros destinados por el Cervantes y la Real Academia a lo mismo? No es un dato baladí. El pop urbano ha logrado que se baile y se cante en español en los lugares más remotos del mundo (de Groenlandia a Oceanía, pasando por Europa, Asia y África.) Algo que hasta ahora solo pasaba con la música anglosajona. De todo eso hablaremos y terminaremos creando letras nuevas para el género.
¿Cuáles son las expectativas o los sueños del director de Academia Oralitura?
Expectativas muchas. Académicas todas. O “acadécimas”, si me permites el neologismo. Como te dije, crearemos (queremos crear) una red de monitores y de escuelas de Oralitura en todo Iberoamérica. Ya tengo suficientes alumnos como para comenzar Seminarios Metodológicos de Academia Oralitura (SMAO), seminarios como las que hice en Cuba para formar profesores. Seminarios que certificarán y avalarán a estos alumnos para que abran sucursales de AO con nuestra supervisión y actualización metodológicas. Y más proyectos de los que todavía no puedo hablar, pero que van en la misma dirección: crecimiento, expansión, diversificación. También estamos (y estaremos) atentos a todos los avances tecnológicos para seguir a la vanguardia en lo que ha sido el “pie forzado” principal de Proyecto Oralitura desde el comienzo: la fusión de tradición y TIC, de artes orales, tradición y nuevas tecnologías.
Y, por último, ¿qué es Proyecto Oralitura?
Proyecto Oralitura es, digamos, la matriz, a la vez núcleo y paraguas de todo cuanto hacemos. Proyecto Oralitura cuenta con un blog especializado (El blog de Oralitura), un festival (Oralitura Habana), una editorial (Pimienta Ediciones, que cuenta en su catálogo con dos colecciones vinculantes: Colección Decimarios y Colección Oralitura), proyectos televisivos y radiofónicos propios, y una academia online (esta), que alguna vez será offline. Y con muchos otros proyectos que vienen en camino.